El plástico en cosméticos y productos de higiene, y cómo evitarlo.

El plástico que se ve.

Los miles de botes de plástico que inundan los supermercados

Son muchos los productos de higiene y belleza que utilizamos a diario. Los cosméticos usados en la UE generan anualmente 8.627 toneladas de residuos plásticos, según un estudio de Greenpeace. La mayoría de los productos que encontramos en el mercado utilizan envases de plástico, muchos de ellos ni siquiera son reciclables. Además, ¿sabías que para producir cada bote de plástico, se utiliza más agua de la que el mismo bote puede contener?

«Una sola ducha puede hacer que 100.000 partículas de plástico acaben en el océano«

El plástico que NO se ve.

Pero además del plástico en los envases, está el plástico que no se ve, y que se encuentra en productos que utilizamos en nuestro día a día. Otro estudio de investigación de Greenpeace Italia, halló microplásticos en el 79% de los cosméticos. La investigación verificaba la presencia de ingredientes microplásticos, tanto en las listas de ingredientes como a través de pruebas de laboratorio, en la composición de 11 marcas: Bionike, Deborah, Kiko, Lancôme, Lush, Maybelline, Nyx, Pupa, Purobio, Sephora y Wycon (AQUÍ puedes leer el articulo completo en italiano). Los plásticos estaban presentes en el 79% de los 672 productos controlados, el 38% eran microplásticos sólidos, sobre todo en máscaras y pintalabios que están en contacto directo con los ojos y la boca.

Los microplásticos son trocitos de plástico que no se degradan (desde que se crearon hasta la fecha no se ha degradado ningún plástico producido), y que llegan al mar a través d elos desagües. Sus efectos adversos en animales marinos, ya se han observado en numerosos estudios. Pero entran en la cadena trófica y terminan en nuestros platos por lo que también están afectamendo a nuestra salud. Algunos estudios han detectado microplásticos en la sangre, la orina y la placenta humanas.

Plástico y derivados del petróleo más comunes en cosmética y productos de higiene:

Se encuentran en champús, geles, acondicionadores, cremas (solares, hidratantes, nutritivas, etc), maquillaje, pintalabios… Son muchísimos los productos cosméticos, de belleza y de higiene que contienen sustancias plásticas y derivados del petróleo, que además de ser dañinos para la salud, perjudican el medio ambiente. Si quieres ampliar la información sobre tóxicos que puedes encontrar en cosmñeticos, puedes leer este artículo. Entre ellos encontramos sobre todo hidrocarburos, parafina, siliconas, PEGs, PPG y otros derivados del petroleo.

Cómo detectarlos y evitarlos

Es importante aprender a leer y entender las etiquetaas de los productos. Buesca entre los ingredientes o INCI (la lista de ingredientes con nomenclatura internacional que debe aparecer en los cosméticos obligatoriamente) ingredientes como:

  • El polietilenglicol, suelen aparecer como PEG- seguidao de un número, por ejemplo PEG-32. Es uno de los más frecuentes en champús y geles. Son sustancias derivadas del etileno, un hidrocarburo, y se utilizan como emulsionantes, solubilizantes o catalizadores.
  • La parafina, aparece como parafinum liquidum. Se utiliza sobre todo en labiales.
  • Las siliconas, que pueden aparecer con los siguientes nombres: Cyclomethicone, Cyclopentasiloxane, Dimethicone, Dimethiconol, Amodimethicone o Siloxane.
  • El polietileno, aparece como Polyethylene (PE).
  • El polipropileno, suele aparece como Polypropylene (PP).
  • Otros ingredientes plásticos que podemos encontrar en el inci de productos de higiene son: POLYLACTIC ACID, POLYETHYLENE ISOTEREPHTHALATE,POLYSTYRENE, ACRYLATES COPOLYMER, ACRYLATES CROSSPOLYMER, NYLON… la lista es larga.

En la siguiente foto están marcados algunos de los ingredientes que pueden ser perjudiciales para la salud y para el medio ambiente, incluyendo los derivados del petroleo.

¿Entonces qué productos elegimos?

Afortunadamente en Europa las leyes son muy estrictas y cada vez es y será más dificil encontrar ingredientes peligrosos para la salud y para el planeta en productos cosméticos. Pero todavía estmos lejos de eliminarlos completamente.

Lo mejor para eliminar los plásticos y microplásticos de tus rutinas diarias de higiene y belleza es utilizar productosartesanales que estén elaborados con ingredientes naturales y seguros como aceites y mantecas, ceras, arcillas y plantas. Lee siempre las etiquetas. En Silvestrum Lab encontrarás champús y jabones hechos a mano con ingredientes ecológicos de origen vegetal, flores, macerados, arcillas, plantas ayurvédicas… SIN PLÁSTICOS ni dentro ni fuera, ya que los envases son de papel compostable (se pueden echar en los residuos orgánicos) y tela, realizados con tejidos reciclados o de desecho que, además son reutilizables.

Reto jabonero: «Jabón reciclado» utilizando restos de jabones para el Soap Challenge de Octubre 2021

¡Estoy muy emocionada! Es la primera vez que participo en el Soap Challenge Club, un club internacional de jaboneros que cada mes propone un reto para realizar un jabón con una técnica distinta. Si queréis saber más: https://soapchallengeclub.com/

El reto del mes de octubre me pareció especialmente interesante. Se trata de realizar un jabón (por saponificación en frío) utilizando restos de jabones realizados anteriormente, es decir, recortes que suelen quedar de elaboraciones anteriores.

Mi propuesta para el reto

Os presento mi propuesta para el reto. Lo he titulado «Let it Scrap». Es un jabón de técnica mixta. La idea era crear un paisaje montañoso con nieve de colores, aprovechando el aspecto que queda en los jabones con éstas técnicas. Os cuento los detalles.

Jabón: let it scrap!

Técnica

Para realizarlo he utilizado una técnica mista, mezclando la técnica conocida como «Ciaglia», que permite realizar un jabón con un porcentaje de restos/recortes de jabón que quedan integrados en el jabón final. En este caso he utilizado un 20% de restos añadidos a los aceites. Además he añadido un 5% más en forma de confetti, la segunda técnica, que no es ni más ni menos que añadir los trocitos de jabón reciclado en la traza.

Ingredientes

  • 350 gr de aceite de oliva
  • 200 gr de aciete de coco
  • 100 gr de aceite de aguacate
  • 90 gr de aceite de arroz
  • 10 gr de ricino
  • 249 gr de agua
  • 20 gr de yogurt
  • 103 gr de hidróxido de sodio (que corresponde a un 8 % de sobreengrasado.
  • 250 gr de restos de jabones de colores.
  • 15 gr de GLDA
  • Aceites esenciales de pino, pachuli, limón, naranja y eucalipto.
  • Arcilla caolin
  • Mica roja para decorar
  • Hojas de eucalipto y lemongrass para decorar

La receta base era:

Elaboración

La elaboración es como la de cualquier otro jabón por saponificación en frío. La diferencia es que antes de añadir la solución cáustica, se baten junto a los aceites los trocitos de jabón (en este caso 200 gr). Esto hace que cogerle el punto a la traza sea mucho más complicado ya que la parte frase es muy espesa ya desde el principio y hay que manejar muy bien la temperatura y los tiempos.

Los otros 50 gramos los añadí en la traza para la parte superior, para crear el efecto nieve de colores.

Herramientas e ingredientes

El resultado final es muy interesante. El aroma fabuloso, y sobre todo de consigue reutilizar al máximo recursos para no desperdiciar nada nada!!

Aquí podéis ver el video de cómo lo hice.

¡ESPERO QUE OS GUSTE!

Cuida tus manos: consejos y receta fácil de crema nutritiva

En estos tiempos de pandemia (ya va pasando, ánimo!), con tanto lavado de manos, gel higienizante, guantes y demás, tenemos la piel seca y agrietada. Y si tienes la piel sensible, como es mi caso, ni te cuento… Picores, eccemas, sarpullidos…

Y es importante cuidar las manos! Nos acostumbramos a cuidar el rostro, el cuello, las piernas, pero a menudo nos olvidaamos de las manos, nuestros mejores instrumentos, nuestra segunda cara. Las manos dicen mucho de nosotras y de nuestra salud, y además se exponen a todas los agentes externos que nos rodean.

Sustancias peligrosas:

Es importante cuidar nuestras manos.

Puedes comprar una crema en el supermercado (o tienda ahora que ya van abriendo todo), pero la mayoría de ellas contienen sustancias que son potencialmente nocivas para el organismo. No tienes más que mirar los ingredientes o INCI: BHT, paraffin, phenoxyethanol…múltiples sustancias que pueden provocar irritación, que son potencialmente disrruptores endocrinos o incluso cancerígenos.

Algunos consejos sencillos para proteger y cuidar las manos:

  • Utiliza un jabón que no contenga sustancias tóxicas, sulfatos, etc. Lo ideal, jabón tradicional y artesanal sólido (así, además, evitas el uso de envases y plástico);
  • Fíjate bien en los ingredientes (o INCI) de los productos que utilizas, tal y como lo haces con los alimentos.
  • Utiliza gel higienizante cuando sea necesario pero no abuses de él. Su alto contenido en alcohol puede resultar irritante para la piel. Y si puedes usar agua y jabón, mejor (además de que es más efectivo contra los virus!)
  • Si tienes que usar guantes en esta temporada de emergencia, elige unos que eviten el sudor, sobre todo en casos de uso prolongado. Si puedes usarlos de algodón o un material similar, mejor todavía.
  • Utiliza crema hidratante para manos diariamente (o las veces que sea necesario) para contrarrestar los efectos de agentes externos (frio, lavado coontinuo, usod e guantes, etc).

¿No sabes qué crema usar? No encuentras una que no contenga sustancias tóxicas? Aquí te dejo tres recetas fáciles y naturales, libres de tóxicos, parabenos, sulfatos, etc, para que cuides tus manos en casa.

Crema nutritiva casera para manos

Facilísima, contiene solo tres ingredientes:

  • 2 cucharadas de Manteca de Karité que es nutritiva, antiinflamatoria, cicatrizante y apta pra todo tipo de pieles. También puedes usar manteca de kokum o manteca de cacao.
  • 1 cucharada de Aceite de almendras.
  • Aceite esencial. Yo propongo lavanda, añade numerosas propiedades (es antibacteriano, antioxidante, antiséptico…) y un aroma suave y relajante. Además tiene muy buena tolerancia por todo tipo de piele. Otra buena opción es el aceite esencial de Palmarosa. Evita los de cítricos, que pueden ser fotosensibilizantes si quieres aplicar la crema en cualquier momento del día.

El procedimiento es muy sencillo: derrite la manteca a baño maria, sin que llegue a sobrecalentarse para que no pierda propiedades. Cuando esté derretida, añade el aceite. Añade el aceite esencial cuando la temperatura haya bajado pero antes de que vuelva a solidificarse y mueve bien. ¡Listo!

Una crema sencilla y efectiva. ¿Qué te parece? Espero que te haya gustado. ¡Hala, a mimar esas manos!

12 meses, 12 propuestas eco-positivas! Propuesta de enero: champú y jabón sólidos.

Había empezado a escribir un articulo sobre propositos para este nuevo año 2020 pero me he dado cuenta de que cada uno de ellos requiere y merece una publicación específica para poder dar la información adecuada. Asì que he pensado proponer un cambio al mes, como una especie de pequeño reto mensual. Asi durante ese mes, tendréis mas tiempo de valorar las opciones y sumaros a la propuesta. Esto no quiere decir que vaya a escribir solo una vez al mes! O que no propongamos mas cambios a lo largo del ano, pero creo que estas 12 retos, merecen especial atencion.

Propuesta para enero: pásate al jabón y el champú sólidos!

Se habla mucho últimamente en las redes, y es que son maravillosos. Los utilizo desde hace un tiempo y estoy encantada.

Champús sólidos naturales.

Te cuento las razones:

Respeta el planeta: Solo con ese pequeño cambio se reduce muchísimo el uso de plástico, ya que cada año se desechan alrededor de 552 millones de botellas de champú de plástico. Increible, no? Además, la mayoría de ellas no son reciclables, el 90% de ellas no recicla. Ya hemos visto muchas imágenes sobre el estado del mar y los estragos del plástico… es realmente triste pensar que las próximas generaciones quizás no puedan ver nunca una playa limpia… así que no hay tiempo que perder!

Cuida tu pelo y tu piel: Los champús industriales se fabrican con numerosas sustancias químicas, algunas pueden ser potencialmente peligrosas (como los parabenos o los sulfatos) y altamente alergénicas. La mayoría de champús sólidos se realizan con ingredientes naturales, tensioactivos (sustancias lavantes) de origen vegetal, activos de plantas, y elementos que respetan el ph y la estructura del cabello. Desde que uso el champù sólido no tengo caspa ni picores, algo que llevaba muchos años aguantando. Había probado muchos champús, incluso algunos de farmacia pero todos me resultaban muy agresivos.

Mi pelo ahora

Antes tenia el pelo muy encrespado y sin brillo. Ahora el champú sólido que uso me deja el pelo asi de brillante, y he recuperado los rizos!


Ayuda a poner orden en el baño: No sè cómo son vuestros baños pero os cuento que el mío ha sufrido más o menos este cambio (prometo subir mas fotos en cuanto pueda)

Dónde comprarlo? AHora mismo hay muchas marcas que fabrican champús sólidos. Mis preferidos son: LaMalvaFlor, un pequeño laboratorio con tienda fisica y online de Madrid que hace champús y jabones maravillosos y muy cuidados, sin plástico y con ingredientes naturales beneficiosos para los distintos tipos de pelo y piel. También me encantan los de Mu’Tu, champús y jabones artesanales con mucha personalidad, hechos en Malaga. Y también en Málaga, Miguel Calderón hace unos champús maravillosos, delicados con hierbas ayurvédicas que dejan el pelo genial. Sobre todo para mi hija pequeña ya no uso otro, y cero lagrimas! Si vives en otro país, escríbeme e intentaré recomendarte otras marcas.

Los que NO te recomiendo: Sobre todo los de LUSH, los venden como naturales pero no lo son. Algunos de ellos tienen sustancias potencialmente peligrosas y no dejan bien el pelo. Tampoco me han gustado los de Lamazuma, no me parecen recetas equilibradas.

Los champús sólidos también son relativamente fáciles de hacer. Te gustaria que publicara una pequeña guia o video de como hacerlos en casa? Hace un tiempo que estoy experimentando la autoproducción, estas son algunas de mis creaciones: champú de avena, caléndula y diente de leòn, el primero. El segundo es un champú ayurvédico (con amla, shikakai y neem)

Què te parece la propuesta? Me encantaría leer vuestros comentarios y propuestas. Saludos y feliz año!