Durante 1 mes nos bombardean con descuentos y lo que parecen oportunidades increíbles para mejorar nuestras vidas, pero ¿qué hay detrás de estos descuentos desorbitados?
LO PRIMERO ¿QUÉ ES EL «BLACK FRIDAY»?
El «black friday» o «viernes negro» no es nada más y nada menos que un invento de las empresas americanas para vender más durante un momento del año en el que la gente compraba menos, justo después de Acción de Gracias y poco antes de las navidades. Y digo «compraba» en pasado, porque se ha convertido en todo un fenómeno de masas con records de ventas, una desmesurada tendencia que todo el mundo aprovecha, porque todo está tan barato que casi casi parece que estamos ahorrando. Pero ¿es así?
¿QUÉ TIENE DE MALO EL «BLACK FIDAY»?
Para responder a esta pregunta solo hay que hacerse otra: ¿cómo consiguen dejar los productos tan baratos? o ¿a quién le descuentan los descuentos? Sin duda, los grandes empresarios no se reducen el sueldo para dejarte a ti una camiseta más barata. Ellos ganan siempre más. De eso se trata, en eso consiste el juego, si no, no lo harían.
En realidad las rebajas se realizan en la producción y en la materia prima, que en la mayoría de los casos ya sufre de manera general una sobreexplotación.
En el mundo, 1 de cada 10 niños de entre 5 y 12 años, trabaja. La gran mayoría abandona para ello sus estudios.
World vision «El alto precio de la belleza»
En concreto, la cosmética es una de las industrias que esconde una mayor desigualdad social y explotación, tanto de recursos como de personas, incluyendo niños y niñas. Te cuento algunos datos escalofriantes, extraidos del estudio de investigación EL ALTO PRECIO DE LA BELLEZA de World Vision:
Niños de apenas cinco años de edad trabajan en extensas plantaciones de aceite de palma en Indonesia, Malasia, Ecuador, Sierra Leona, Guatemala y Colombia.
¿En qué ingredientes existe mayor explotación social y de recursos? ACEITE DE PALMA
El aceite de palma es el aceite vegetal más utilizado en el mundo, un producto comercializado globalmente que se emplea en aproximadamente la mitad de los bienes de consumo, incluidos los cosméticos.
Muchos niños (incluso de hasta 5 años de edad) trabajan en extensas plantaciones de aceite de palma en Indonesia, Malasia, Ecuador, Sierra Leona, Guatemala y Colombia. En Indonesia, un millón y medio de niños trabajan en el sector agrícola, incluidas las plantaciones de aceite de palma, donde a menudo trabajan en condiciones muy inseguras.
Los jabones de Silvestrum Lab NO contienen aceite de palma.
CACAO
El cacao es uno de los ingredientes más utilizados del mundo en la industria alimenticia y cosmética.
Se estima que 2,1 millones de niños trabajan en explotaciones de cacao solo en Costa de Marfil y Ghana. Realizan largas jornadas de trabajos, con tareas peligrosas o dañinas (como levantar materiales pesados o rociar con pesticidas tóxicos). Si quieres profundizar sobre la expltación en la industria del cacao, te recomiendo que veas el documental EL LADO OSCURO DEL CHOCOLATE.
En Silvestrum Lab utilizamos manteca de cacao orgánica, extraída de forma ética en Costa de Marfil.
MICAS
En los últimos años se ha dado a conocer la sobreexplotación que existe detrás de estos colorantes minerales que se utilizan ampliamente en la industria cosmética por sus cualidades de brillo y opacidad en coloretes, sobras de ojos, jabones. El 25% del total de las micas que se utiliza en el mundo procede de sólo dos estados de la India: Jharkhand y Bihar. En estos dos estados, más de 22.000 niños, algunos de tan sólo cinco años, trabajan en pequeñas minas con sus familiares, que a menudo no tienen otra fuente de ingresos.
Los jabones y champús de SIlvestrum Lab están coloreados con extractos vegetales (hierbas o maceraciones de plantas tintorias) o minerales naturales (como arcillas y óxidos) certificados.
Estos son solo algunos de ellos, pero hay muchos más.
Y ¿QUÉ TIENE QUÉ VER CON EL BLACK FRIDAY?
EN realidad, este artículo es un llamamiento a la compra responsable en general y durante todo el año. Pero además durante el black friday, muchas personas compran sin medida, cosas que no necesitan, simplemente por la efectividad del marketing a gran escala, sin ser conscientes del gran impacto que eso puede tener.
Como consumidores, tenemos mucho más poder del que creemos. La demanda es la que manda. Para las grandes empresas, una compra es solo un número más. Pero para un productor local, o un agricultor del otro lado del mundo, puede significar muchísimo que elijas sus productos. Así que durante época de grande scompras, y durante todo el año, infórmate bien de la proveniencia de los productos y los ingredientes de los productos que consumes. Y elige de forma responsable. Poco a poco y entre todos, podemos hacer una gran diferencia.
En nuestro día a día entramos en contacto con decenas de sustancias tóxicas a través de la ropa y los productos e higiene y cosmética, que pueden afectar gravemente a nuestra salud. De hecho muchas de ellas pueden llegar a provocar infertilidad, enfermedades crónicas como la diabetes o incluso pueden hacer que disminuya nuestro coeficiente intelectual! Lo explica muy claramente el doctor en medicina y pediatra Leonardo Trasande en este artículo: https://www.lavanguardia.com/lacontra/20200806/482687683592/vivimos-en-una-sopa-de-sustancias-toxicas-que-engordan-y-enferman.html
Pero ¿cuáles son esos tóxicos? ¿dónde se encuentran? ¿cómo podemos distinguirlos y evitarlos?
Afortunadamente en Europa es obligatorio que se describan todos los ingredientes en todos los cosméticos y productos para la higiene. Lo primero y más mportante es leer los ingredientes o INCI (nomenclatura internacional de ingredientes cosméticos). Antes de comprar un producto mira bien lo que contiene y evita sustancias tóxicas.
Ahora vamos a los «nombrecitos» de algunas de las sustancias más tóxicas y comunes que encontramos en productos de higiene, cosméticos y ropa:
LOS FTALATOS
Los FTALATOS, compuestos químicos que se usan como disolventes y para fijar esencias.
Varios estudios demuestran que existe una relación entre los ftalatos con coeficientes intelectuales más bajos, y alteraciones del sistema hormonal.
Se encuentran en geles de ducha industriales, champús, acondicionadores, fijadores de peinado, esmaltes de uñas, desodorantes y un largo etcétera de productos para el cuidado diario.
Los más peligrosos son : DEHP (Dietilhexilftalato), DIBP (diisobutilftalato), DBP (dibutilftalato) y BBP (bencilbutilftalato).
SILICONAS Y DERIVADOS DEL PETRÓLEO
Se utilizan en maquillaje, pintalabios, cremas, vaselina y otros cosméticos para dar espesor o cremosidad. Son oclusivos, es decir, taponan los poros de la piel y no aportan nada positivo. Además son muy contaminantes. Aparecen como paraffin, paraffinum liquidum, petrolatum, vaseline, sustancias con el sufijo – xane…
LOS PARABENOS
Son compuestos químicos de tipo éster resultantes de la combinación de un ácido con un alchol. Se utilizan en champús, cremas, y otros cosméticos, e incluso en alimentos y medicamentos. Varios estudios han confirmado la presencia de parabenos en pacientes con cáncer de mamá. De hecho existe una propuesta de ley a nivel europeo para prohibir la distribución de productos que contengan parabenos. Como reconocerlos y evitarlos? Suelen ser ingredientes que contienen la palabra paraben. Los más comunes a evitar son methylparaben, ethylparaben, isopropylparaben.
EL EDTA
Es un ácido con una potente capacidad antibacteriana pero puede ser muy tóxico en términos absolutos. Se utiliza como conservante y es muy cmún encontrarlo en jabones, champús, y también en fotografía y alimentación. Además tiene efectos muy negativos para el medio ambiente ya que NO es biodegradable. Búscalo entre los ingredientes (o INCI) para evitarlo.
SULFATOS (Detergentes)
Muy comunes en champús y geles de ducha. Sin muy irritantes y se almacenan en los tejidos. Los encontrarás entre los ingredientes como Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Myreth Sulfate…
¿Cómo evitó los tóxicos? ¿Qué productos puedo usar para lavarme y cuidarme?
Para la higiene corporal compra jabón en pastilla artesanal, saponificado en frío y acertarás el 95 % de las veces. Normalmente solo tienen ingredientes naturales. Además evitarás envases de plástico.
champús sólidos Silvestrum Lab
Para el cabello te recomiendo champús sólidos hechos con tensoactivos de origen natural y vegetal, con aceites de calidad, plantas, arcillas y activos certificados para cosmética ecológica. Aquí en el blog comparto recetas de champús como la de «Champú de kokum y lavanda con hierbas ayurvédicas«. También puedes escribirme un mensaje o un e-mail para saber más sobre cómo y dónde conseguirlos.
Para el rostro y el cuerpo, en lugar de cremas industriales puedes utilizar distintos aceites para nutrir o hidratar la piel, elige el que mejor se adapte a tu tipo de piel. No necesitas más.
Para los labios, realiza tus propios pintalabios y maquillaje o compra lo más natural posible mirando siempre muy bien los ingredientes. En Instagram, Facebook y aquí en el blog, comparto a menudo recetas sencillas.
Bálsamo labial natural
Espero que te haya resultado útil e interesante! Me encantaría que me dejaras tu opinión aquí abajo. Puedes seguir todo lo que hago en instagram (@silvestrum.lab y facebook @SilvestrumLab!