El plástico en cosméticos y productos de higiene, y cómo evitarlo.

El plástico que se ve.

Los miles de botes de plástico que inundan los supermercados

Son muchos los productos de higiene y belleza que utilizamos a diario. Los cosméticos usados en la UE generan anualmente 8.627 toneladas de residuos plásticos, según un estudio de Greenpeace. La mayoría de los productos que encontramos en el mercado utilizan envases de plástico, muchos de ellos ni siquiera son reciclables. Además, ¿sabías que para producir cada bote de plástico, se utiliza más agua de la que el mismo bote puede contener?

«Una sola ducha puede hacer que 100.000 partículas de plástico acaben en el océano«

El plástico que NO se ve.

Pero además del plástico en los envases, está el plástico que no se ve, y que se encuentra en productos que utilizamos en nuestro día a día. Otro estudio de investigación de Greenpeace Italia, halló microplásticos en el 79% de los cosméticos. La investigación verificaba la presencia de ingredientes microplásticos, tanto en las listas de ingredientes como a través de pruebas de laboratorio, en la composición de 11 marcas: Bionike, Deborah, Kiko, Lancôme, Lush, Maybelline, Nyx, Pupa, Purobio, Sephora y Wycon (AQUÍ puedes leer el articulo completo en italiano). Los plásticos estaban presentes en el 79% de los 672 productos controlados, el 38% eran microplásticos sólidos, sobre todo en máscaras y pintalabios que están en contacto directo con los ojos y la boca.

Los microplásticos son trocitos de plástico que no se degradan (desde que se crearon hasta la fecha no se ha degradado ningún plástico producido), y que llegan al mar a través d elos desagües. Sus efectos adversos en animales marinos, ya se han observado en numerosos estudios. Pero entran en la cadena trófica y terminan en nuestros platos por lo que también están afectamendo a nuestra salud. Algunos estudios han detectado microplásticos en la sangre, la orina y la placenta humanas.

Plástico y derivados del petróleo más comunes en cosmética y productos de higiene:

Se encuentran en champús, geles, acondicionadores, cremas (solares, hidratantes, nutritivas, etc), maquillaje, pintalabios… Son muchísimos los productos cosméticos, de belleza y de higiene que contienen sustancias plásticas y derivados del petróleo, que además de ser dañinos para la salud, perjudican el medio ambiente. Si quieres ampliar la información sobre tóxicos que puedes encontrar en cosmñeticos, puedes leer este artículo. Entre ellos encontramos sobre todo hidrocarburos, parafina, siliconas, PEGs, PPG y otros derivados del petroleo.

Cómo detectarlos y evitarlos

Es importante aprender a leer y entender las etiquetaas de los productos. Buesca entre los ingredientes o INCI (la lista de ingredientes con nomenclatura internacional que debe aparecer en los cosméticos obligatoriamente) ingredientes como:

  • El polietilenglicol, suelen aparecer como PEG- seguidao de un número, por ejemplo PEG-32. Es uno de los más frecuentes en champús y geles. Son sustancias derivadas del etileno, un hidrocarburo, y se utilizan como emulsionantes, solubilizantes o catalizadores.
  • La parafina, aparece como parafinum liquidum. Se utiliza sobre todo en labiales.
  • Las siliconas, que pueden aparecer con los siguientes nombres: Cyclomethicone, Cyclopentasiloxane, Dimethicone, Dimethiconol, Amodimethicone o Siloxane.
  • El polietileno, aparece como Polyethylene (PE).
  • El polipropileno, suele aparece como Polypropylene (PP).
  • Otros ingredientes plásticos que podemos encontrar en el inci de productos de higiene son: POLYLACTIC ACID, POLYETHYLENE ISOTEREPHTHALATE,POLYSTYRENE, ACRYLATES COPOLYMER, ACRYLATES CROSSPOLYMER, NYLON… la lista es larga.

En la siguiente foto están marcados algunos de los ingredientes que pueden ser perjudiciales para la salud y para el medio ambiente, incluyendo los derivados del petroleo.

¿Entonces qué productos elegimos?

Afortunadamente en Europa las leyes son muy estrictas y cada vez es y será más dificil encontrar ingredientes peligrosos para la salud y para el planeta en productos cosméticos. Pero todavía estmos lejos de eliminarlos completamente.

Lo mejor para eliminar los plásticos y microplásticos de tus rutinas diarias de higiene y belleza es utilizar productosartesanales que estén elaborados con ingredientes naturales y seguros como aceites y mantecas, ceras, arcillas y plantas. Lee siempre las etiquetas. En Silvestrum Lab encontrarás champús y jabones hechos a mano con ingredientes ecológicos de origen vegetal, flores, macerados, arcillas, plantas ayurvédicas… SIN PLÁSTICOS ni dentro ni fuera, ya que los envases son de papel compostable (se pueden echar en los residuos orgánicos) y tela, realizados con tejidos reciclados o de desecho que, además son reutilizables.

Reto jabonero: «Jabón reciclado» utilizando restos de jabones para el Soap Challenge de Octubre 2021

¡Estoy muy emocionada! Es la primera vez que participo en el Soap Challenge Club, un club internacional de jaboneros que cada mes propone un reto para realizar un jabón con una técnica distinta. Si queréis saber más: https://soapchallengeclub.com/

El reto del mes de octubre me pareció especialmente interesante. Se trata de realizar un jabón (por saponificación en frío) utilizando restos de jabones realizados anteriormente, es decir, recortes que suelen quedar de elaboraciones anteriores.

Mi propuesta para el reto

Os presento mi propuesta para el reto. Lo he titulado «Let it Scrap». Es un jabón de técnica mixta. La idea era crear un paisaje montañoso con nieve de colores, aprovechando el aspecto que queda en los jabones con éstas técnicas. Os cuento los detalles.

Jabón: let it scrap!

Técnica

Para realizarlo he utilizado una técnica mista, mezclando la técnica conocida como «Ciaglia», que permite realizar un jabón con un porcentaje de restos/recortes de jabón que quedan integrados en el jabón final. En este caso he utilizado un 20% de restos añadidos a los aceites. Además he añadido un 5% más en forma de confetti, la segunda técnica, que no es ni más ni menos que añadir los trocitos de jabón reciclado en la traza.

Ingredientes

  • 350 gr de aceite de oliva
  • 200 gr de aciete de coco
  • 100 gr de aceite de aguacate
  • 90 gr de aceite de arroz
  • 10 gr de ricino
  • 249 gr de agua
  • 20 gr de yogurt
  • 103 gr de hidróxido de sodio (que corresponde a un 8 % de sobreengrasado.
  • 250 gr de restos de jabones de colores.
  • 15 gr de GLDA
  • Aceites esenciales de pino, pachuli, limón, naranja y eucalipto.
  • Arcilla caolin
  • Mica roja para decorar
  • Hojas de eucalipto y lemongrass para decorar

La receta base era:

Elaboración

La elaboración es como la de cualquier otro jabón por saponificación en frío. La diferencia es que antes de añadir la solución cáustica, se baten junto a los aceites los trocitos de jabón (en este caso 200 gr). Esto hace que cogerle el punto a la traza sea mucho más complicado ya que la parte frase es muy espesa ya desde el principio y hay que manejar muy bien la temperatura y los tiempos.

Los otros 50 gramos los añadí en la traza para la parte superior, para crear el efecto nieve de colores.

Herramientas e ingredientes

El resultado final es muy interesante. El aroma fabuloso, y sobre todo de consigue reutilizar al máximo recursos para no desperdiciar nada nada!!

Aquí podéis ver el video de cómo lo hice.

¡ESPERO QUE OS GUSTE!

El mejor antiviral: la naturaleza. Y si no puedes salir, hazla crecer en casa! Reto sostenible de marzo.

Con todo el lío de la emergencia sanitaria y el confinamiento en casa, se me ha pasado el mes de marzo sin escribir. No he tenido ni el tiempo, ni la energía ni la cabeza para escribir ideas o retos para el mes de marzo. Ahora con las ideas un poco más colocadas, voy a intentar publicar distintas entradas para compartir algunas actividades que puedes hacer solo o en familia, sin salir de casa y con material que tienes en casa o puedes encontrar en un supermercado, y que te pueden ayudar a llevar mejor esta situación y además te pueden aportar algo positivo y nuevo en tu día a día. La primera: cómo llevarte un poco de naturaleza a casa (ya que no podemos ir nosotros a ella).

La naturaleza es salud!

Aquí, en el norte de Italia, donde vivo, las escuelas, los teatros, los cines, llevan cerrados desde carnaval… y confinados en casa ya llevamos un mes. En este tiempo, nuestra mente ha pasado por muchas fases: angustia y desasosiego, esperanza, resignación… Hemos tenido que reorganizar nuestros horarios, rutinas y actividades, e incluso la disposición de la casa! Compaginar el trabajo en casa con niños (para que no se aburran y mantengan la mente despierta), tener la casa decente, mantener la harmonía entre todos, comprar y cocinar, la limpieza etc sin salir, está siendo un verdadero desafío mental, espiritual y una especie de experimento social loco. En este tiempo, me he dado cuenta de que las cosas que llevo poniendo en práctica desde que empecé este blog (la autoproducción, volver a lo esencial, minimizar, repensar las necesidades), me están resultando más útiles que nunca y además, me dan mucha satisfacción y serenidad y me ayudan a llevar mejor el ritmo de esta extraña cuarentena. Pero estamos ya saturados del tema así que vamos a lo que vamos.

Plantas, flores semillas, que surja la vida!

La naturaleza aporta salud y bienestar. Acercarnos a la naturaleza reduce el estrés. Hay muchos estudios al respecto. Os dejo por ejemplo el link a un estudio en concreto, demuestra que la cercanía de los espacios verdes es beneficiosa para prevenir las enfermedades con más incidencia en nuestra sociedad y que están asociadas a una muerte prematura. Es un estudio que evalúa 140 estudios previos que involucraron a 290 millones de personas de 20 países. Además muchas plantas tienen propiedades que nos pueden ayudar en estos tiempos a mantener fuerte el sistema inmunológico, sobre todo frutas y verduras ricas en vitamina c y d.

Y me diréis, pero qué mala leche, justo ahora que no podemos salir de casa?? que estoy deseando salir de una vez a dar un paseo, de excursión, de viaje…

Pues precisamente porque estamos encerrados en casa, sin poder dar un paseo o acercarnos al parque es tan importante y beneficioso que acerquemos la naturaleza a nosotros y le dediquemos tiempo a las plantas. Asi que, mi consejo es:

PLANTA, CUIDA Y RECOGE SUS FRUTOS.

¿Qué necesito?

Solo necesitas unas semillas, un poco de tierra (en algunos casos ni siquiera), agua y un recipiente.

¿Dónde encuentro el material ahora?

Semillas y plantas: En muchos supermercados venden semillas y plantas, y si no, seguro que tienes alguna en casa y no te has dado cuenta. Comes pipas de girasol, semillas de lino, o de comino? Naranjas, limones, aguacates? en tu comida diaria encontrarás un montón de semillas que puedes plantar.

Macetas y recipientes: Si no tienes macetas, puedes utilizar material reciclado, como las hueveras de cartón o las cáscaras de huevo (para empezar, incluso mejor!). También puedes usar los envases del yogurt, o botes o latas de salsas y conservas de cualquier material. Así incluso reducirás tu basura!

La tierra: Para la tierra seguro que tienes alguna maceta vieja con tierra de una plantita que ya no está. También en este post te explicaba como hacer compost en casa o como aprovechar la basura orgánica para las plantas.

¿Cómo se hace?

Solo tienes que poner las semillas en un poco de tierra (a medio centímetro de profundidad, y regarlas un poquito cada día. En pocos días, verás los brotes. Cuando la plantita esté bastante grande (5 cm por lo menos), trasplántala a una maceta. Muchos de los brotes se pueden comer y aportan muchísimas propiedades (alfalfa, albahaca, rábano…) y si las sigues cuidando en pocas semanas puedes tener preciosas plantas de especias, hortalizas, flores…

Los niños y las niñas se lo pasan pipa plantando y regando, pueden ayudar a partir del año y medio edad. Así que también es una actividad genial para hacer estos días, compartiendo momentos creativos juntos.

También puedes aprovechar los restos de muchas verduras y hortalizas para hacerlas crecer. Aquí os dejo un vídeo de cómo hacerlo:

Y aqui también te dejo los pasos para plantar un hueso de aguacate:

Cómo plantar un hueso de aguacate.

Es muy fácil, se pone en agua con 3 palillos clavados para mantener la mitad del hueso fuera del agua y en unos días, verás la raíz por debajo y el tallo por arriba (asegúrate de colocarlo en la posición correcta, con el piquito hacia arriba). Cuando ya esté más grande, transplantala.

Beneficios de plantar y tener plantas en casa:

  1. Aportan oxigeno, limpian el aire.
  2. Sus frutos, raíces, hojas pueden ser una parte importante de tu alimentación (aportándote salud y ayudándote a ahorrar).
  3. Muchas tienen propiedades beneficiosas para el organismo con las que puedes realizar un montón de cosas en casa, como infusiones, bálsamos, baños calientes o incluso jarabes (nunca para sustituir medicinas y siempre con mucho cuidado!).
  4. Para los niños, la naturaleza es un campo infinito de juegos, un aula magnifica de aprendizaje, es medicina.
  5. Dan color a la vida!
  6. Aromatizan la casa.
  7. Atraen y ahuyentan insectos. Algunas aromáticas como la albahaca o la lavanda, ahuyentan a los mosquitos. Otras flores y plantas (como la verbena, la echinacea o la alcea), atraen mariposas u abejas que ayudan a polinizar hortalizas y flores.

Yo de momento he plantado albahaca, tomates, pepinos, lechuga, aguacate, rábanos, remolacha, ajo… Todo esto dentro de casa. Así que espero enseñaros un pequeño huerto (y ensaladas!) en pocas semanas.

Espero que os haya gustado, en la próxima entrada quiero compartir los pasos para hacer jabón en casa y otros recursos para estos días de encierro. Un abrazo muy fuerte y mucho ánimo a todas y a todos. #todosaldrábien #andràtuttobene

Compostar en casa y reducir la basura a la mitad: reto Zero Waste para febrero

El 5 de febrero fue el Dia Internacional contra el Desperdicio Alimentario. Y es que es totalmente inadmisible la cantidad de alimentos que se tiran a la basura cada día. Aquí comparto algunos datos obtenidos de los informes de la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación) que ponen los pelos de punta:

  • El despilfarro mundial de alimentos se calcula en 1.300 millones de toneladas anuales ( aproximadamente 1/3 de los alimentos del mundo).
  • La huella de carbono del despilfarro de alimentos se estima en 3.300 millones de toneladas de equivalente de CO2 de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera por año.
  • El volumen total de agua que se utiliza cada año para producir los alimentos que se pierden o desperdician (250km3) equivale al caudal anual del río Volga en Rusia, o tres veces el volumen del lago de Ginebra.
  • El 28% por ciento de la superficie agrícola del mundo- se usan anualmente para producir alimentos que se pierden o desperdician
  • Sólo un bajo porcentaje de los alimentos desperdiciados es compostado: una gran parte termina en los vertederos, y representa un porcentaje elevado de los residuos sólidos urbanos. Las emisiones de metano de los vertederos representan una de las mayores fuentes de emisiones de GEI del sector de los residuos.
  • El compostaje doméstico puede desviar potencialmente hasta 150 kg de residuos de alimentos por hogar al año y que no terminen en el sistema local de tratamiento de basuras.

¿Qué podemos hacer? El compostaje en casa parece una cosa muy complicada y engorrosa pero en realidad es muy sencillo! Te cuento las ventajas, y mi experiencia:

¿Qué es el COMPOST? El compost es un fertilizante natural, hecho de materia orgánica a través de un proceso biológico de oxidaciòn. O más sencillo, es un abono que se obtiene a partir de los desecho de origen orgánico (hojas secas, restos de comida, tierra, carton, etc).

¿Como se hace el compost? Tan sencillo como usar una compostera, un recipiente o depósito en el que se van echando los desechos orgánicos. Solo hay que esperar y mover de vez en cuando el compuesto. Y en unos 90 días, ya tienes compost!

¿Qué se puede echar en la compostera? Pues todo lo que son restos orgánicos: cáscaras de frutas, restos de comida, pequeños trozos de cartón como el de los envases de los huevos, hojas y ramas secas…

¿ Qué ventajas tiene compostar? Para empezar yo he reducido la producción de residuos (basura) a la mitad! ¿Tanto? Pues sì, los desechos orgánicos constituyen de un 40% a un 60% de nuestra basura llevando una dieta equilibrada. Por lo tanto, conviertes ese porcentaje de basura en fertilizante que puedes utilizar para plantar o cultivar hortalizas, especias o lo que se te ocurra! Cerrando así el circulo. Además, en muchos lugares las instituciones dan ayudas a aquellas personas que compostan y producen menos basura. En Trieste, donde vivo, por ejemplo, teniendo una compostera, pagas un 30% menos de tasas de basura. Que no es poco! Sé que en Cerceda por ejemplo también existen esas ayudas. Comprueba la normativa de tu ciudad o población!

En definitiva, es una forma sencillísima de cuidar el ambiente, ahorrar dinero, sacar menos la basura, y tener unas plantas mucho más sanas y productivas de forma natural, con fertilizante gratis y en casa!

Es posible hacer compost en casa? ¡Claro que si! Si tienes un jardín o una terraza con plantas, ¡ni te lo pienses! Hazte ya con una compostera. Es realmente sencilla de utilizar. Si vives en un apartamento, quizás no puedas usar toda la materia orgánica, ya que se produce bastante cantidad de fertilizante pero al menos una gran parte si puedes usarla para las plantas ornamentales o especias , por ejemplo. Estaràn ademas mucho mas sanas.

¿Como elijo mi compostera?

Las hay de miles de tamaños y formas e incluso en internet hay un montón de tutoriales para construir una con materiales reciclados. Aqui te dejo algunos ejemplos:

Existen composteras fabricadas específicamente para espacios pequeños. Y también se pueden fabricar. Te dejo este video de como hacer una con macetas porque me parece preciosa.

Tambièn las hay quimicas (la verdad es que no las conozco mucho porque huyo de los químicos en casa todo lo posible, pero se que permiten tener en casa compost sin producir olor y descomponen la materia orgánica en pocas horas) o hechas específicamente para añadir lombrices, que aceleran el proceso de descomposición de la materia orgánica y ayudan a producir un compost de mayor calidad. Lo cierto es que en la mía las lombrices han salido o llegado solitas, y dejan el compost como si fuera tierra limpia y sin ningún olor. Y a mi hija le encanta ir de vez en cuando a verlas jeje.

Que no hacen nada!

¿Qué precauciones hay que tener? Para evitar malos olores sobre todo si la tienes en un apartamento, te aconsejo que no echas restos de carne ni pescado ya que la descomposición es mucho más lenta y compleja y huele muy mal. Las cáscaras duras como las de la naranja, también tardan más en degradarse pero si no tienes prisa, puedes echarlas (sin pasarte para que no acidifique demasiado el compost). Lo demás (restos de fruta, verdura, cereales, cáscara de huevos, posos de café) producen un excelente compost. La compostera debe estar en un lugar ventilado y hay que moverlo de vez en cuando para evitar que se caliente demasiado el compuesto ya que, como quizás sepas, la materia orgánica en descomposición produce gas.

¿No lo ves claro? Si todavía no te atreves a dar el paso, puedes empezar por guardar y utilizar algunos de los desechos orgánicos como las cáscaras de huevo y los posos del café. Estas dos cosas por ejemplo, las puedes echar directamente en trocitos en tus plantas y servirán de abono y no huelen mal! Los posos del café además se pueden usar para miles de cosas! Por ejemplo, para hacer exfoliante para el cuerpo o para hacer por ejemplo este jabón antigrasa para platos que hice hace unas semanas.

Mi jabón antigrasa al cafè casero.

¿Te gusta? ¿Quieres saber como se hace? Tendré que contártelo en la próxima publicación!

¡Y ya està! ¡Espero que te haya resultado útil y que te animes a probar! Y si tienes preguntas, ya sabes, ¡no dudes en dejar tu comentario!

Cómo hacer yogur en casa paso a paso (tradicional, sin lactosa y vegano)

El yogur es una alimento muy común y, ademàs, muy beneficioso para el organismo ya que ayuda a regular el tránsito intestinal y a equilibrar la flora intestinal. Pero por desgracia, casi todos los yogures se venden en vasitos de plástico que llenan nuestros cubos de basura y, por mucho que reutilicemos algunos (para las pinturas de los niños, como macetitas…) llega un momento en que genera demasiados residuos. (Te invito a leer la publicacion: 5 razones indiscutibles para empezar una vida hacia cero residuos). Diréis, los hay en vidrio! Si, el vidrio es mucho mejor que el plástico, desde luego, pero siguen siendo muchos envases que al final no hay forma de darles uso y al generan una cantidad enorme de deshechos que se puede evitar. Cómo? Haciendo yogur en casa, que es facilisimo!

¿Cómo se hace el yogurt? ¿Qué materiales necesito? ¿Se puede hacer yogurt en casa sin lactosa? ¿Y vegano? Te cuento:

Lo primero, ¿qué es el yogurt? El yogurt no es más que leche fermentada (normalmente de vaca, pero puede ser también de cabra, oveja u otro animal, y en su versiòn vegana normalmente en leche de soja) gracias a un grupo de bacterias (Lactobacillus y Streptococcus).

¿Què ingredientes necesito para hacer yogur?

1.Fermentos : se pueden comprar tal cual (los venden en algunas queserías u en sitios online), o, mas facil todavia, puedes utilizar un yogur. Es muy importante que el yogurt sea natural, sin edulcorantes ni aditivos. Y de la mejor calidad posible.

Opción vegana: existen también fermentos cultivados en zumo vegetal como éstos.

Opción sin lactosa: en realidad el yogur tiene ya muy poca lactosa ya que la mayor parte se transforma durante el proceso de fermentación pero si tienes una intolerancia fuerte, se puede hacer también con leche de vaca sin lactosa. O usar por supuesto la opciòn vegana!

2. Leche: lo más habitual es usar leche de vaca pero también se puede hacer con leche de cabra o de oveja. Necesitarás un litro de leche por cada yogur.

Opciòn vegana: puedes usar leche de soja o también de coco! en este caso quizás tengas que añadir algún espesante, ya que queda más líquido, puedes añadir agar agar, por ejemplo.

3. Vasitos de vidrio o de barro, que podràs utilizar y reutilizar. La yogurtera ya los incluye, claro.

4. Una cazuela u olla y, a poder ser, un termómetro de cocina.

5. Una yogurtera u horno, o cazuela de cocción lenta. Para que los microorganismos actúen necesitan una temperatura media y constante durante al menos 8 horas. Así que cualquier cosa que caliente sin pasarse, vale. Lo más fácil es la yogurtera, pero se puede hacer sin ella. Si lo haces en el horno o en cazuela, asegurate que la temperatura no suba por encima de los 45 grados.

¿Como se hace el yogurt? Es muy sencillo!

Paso 1: Echa en la cazuela u olla el litro de leche y añade el fermento o el yogur. Los microorganismos solitos haràn el trabajo.

Paso 2: calienta la mezcla hasta que llegue a 40 grados. Mide con el termómetro. Ten cuidado de que no supere los 45 grados ya que los microorganismos no sobreviven a altas temperaturas y no se haría el yogur.

Paso 3: viertelo en los vasitos y metelos en la yogurtera (u horno, o cazuela, o lugar calentito). Déjalos al menos 8 horas. Lo ideal es dejarlos 12 mas o menos. En esta fase puedes añadir también fruta fresca o mermelada, frutos secos o lo que te apetezca, experimenta!

Paso 4: Ya está listo el yogur, así de fácil! Los puedes meter en la nevera hasta que te los comas. Si estàn todavía muy líquidos, dejarlos unas horas más.

Paso 5: A comer! Disfruta de tu yogur casero.

Ideas: puedes añadirle fruta fresca, cereales, semillas, frutos secos… para tener un desayuno, merienda o cena muy completo También puedes añadir un chorrito de aceite y usarlo como salsa para tomar con verduras, como berenjenas al horno por ejemplo. Está delicioso. Buen provecho!

12 meses, 12 propuestas eco-positivas! Propuesta de enero: champú y jabón sólidos.

Había empezado a escribir un articulo sobre propositos para este nuevo año 2020 pero me he dado cuenta de que cada uno de ellos requiere y merece una publicación específica para poder dar la información adecuada. Asì que he pensado proponer un cambio al mes, como una especie de pequeño reto mensual. Asi durante ese mes, tendréis mas tiempo de valorar las opciones y sumaros a la propuesta. Esto no quiere decir que vaya a escribir solo una vez al mes! O que no propongamos mas cambios a lo largo del ano, pero creo que estas 12 retos, merecen especial atencion.

Propuesta para enero: pásate al jabón y el champú sólidos!

Se habla mucho últimamente en las redes, y es que son maravillosos. Los utilizo desde hace un tiempo y estoy encantada.

Champús sólidos naturales.

Te cuento las razones:

Respeta el planeta: Solo con ese pequeño cambio se reduce muchísimo el uso de plástico, ya que cada año se desechan alrededor de 552 millones de botellas de champú de plástico. Increible, no? Además, la mayoría de ellas no son reciclables, el 90% de ellas no recicla. Ya hemos visto muchas imágenes sobre el estado del mar y los estragos del plástico… es realmente triste pensar que las próximas generaciones quizás no puedan ver nunca una playa limpia… así que no hay tiempo que perder!

Cuida tu pelo y tu piel: Los champús industriales se fabrican con numerosas sustancias químicas, algunas pueden ser potencialmente peligrosas (como los parabenos o los sulfatos) y altamente alergénicas. La mayoría de champús sólidos se realizan con ingredientes naturales, tensioactivos (sustancias lavantes) de origen vegetal, activos de plantas, y elementos que respetan el ph y la estructura del cabello. Desde que uso el champù sólido no tengo caspa ni picores, algo que llevaba muchos años aguantando. Había probado muchos champús, incluso algunos de farmacia pero todos me resultaban muy agresivos.

Mi pelo ahora

Antes tenia el pelo muy encrespado y sin brillo. Ahora el champú sólido que uso me deja el pelo asi de brillante, y he recuperado los rizos!


Ayuda a poner orden en el baño: No sè cómo son vuestros baños pero os cuento que el mío ha sufrido más o menos este cambio (prometo subir mas fotos en cuanto pueda)

Dónde comprarlo? AHora mismo hay muchas marcas que fabrican champús sólidos. Mis preferidos son: LaMalvaFlor, un pequeño laboratorio con tienda fisica y online de Madrid que hace champús y jabones maravillosos y muy cuidados, sin plástico y con ingredientes naturales beneficiosos para los distintos tipos de pelo y piel. También me encantan los de Mu’Tu, champús y jabones artesanales con mucha personalidad, hechos en Malaga. Y también en Málaga, Miguel Calderón hace unos champús maravillosos, delicados con hierbas ayurvédicas que dejan el pelo genial. Sobre todo para mi hija pequeña ya no uso otro, y cero lagrimas! Si vives en otro país, escríbeme e intentaré recomendarte otras marcas.

Los que NO te recomiendo: Sobre todo los de LUSH, los venden como naturales pero no lo son. Algunos de ellos tienen sustancias potencialmente peligrosas y no dejan bien el pelo. Tampoco me han gustado los de Lamazuma, no me parecen recetas equilibradas.

Los champús sólidos también son relativamente fáciles de hacer. Te gustaria que publicara una pequeña guia o video de como hacerlos en casa? Hace un tiempo que estoy experimentando la autoproducción, estas son algunas de mis creaciones: champú de avena, caléndula y diente de leòn, el primero. El segundo es un champú ayurvédico (con amla, shikakai y neem)

Què te parece la propuesta? Me encantaría leer vuestros comentarios y propuestas. Saludos y feliz año!

10 ideas de regalos sostenibles (y zero waste) para adultos

Se acercan las fiestas de navidad y la tradición de dar regalos està más que instaurada en todo el mundo. Es una época en la que a menudo los esfuerzos por reducir, reciclar y llevar una vida lo más sostenible posible, se olvidan o se descuidan pensando que total… son pocos días al año.

Pero unos pocos días, muchísimas personas, puede hacer la diferencia y, sobre todo, una cosa no está reñida con la otra! Se puede regalar sin despilfarrar ni producir residuos e incluso regalar para «contagiar la sostenibilidad y la vida cero residuos». Aquí, te doy 10 ideas:

  • 1. Una experiencia: Puede ser un viaje, una cena en un restaurante especial, un masaje relajante o una invitación a un concierto. Yo lo utilizo muchísimo, desde hace años en mi familia es lo que más se regala. No hay nada más ecológico, sin envoltorios ni envases. Aporta felicidad, y supone crear ocasiones inigualables para pasar tiempo con las personas a las que más quieres: una amiga, tu pareja, tu hermano, tu madre… Te aconsejo que sea algo concreto, no un bono de esos que vienen en cajita, primero porque a la gente se le suele olvidar en un cajón, y caduca; y segundo, porque la caja no es necesaria 🙂
  • 2. Un curso: La mayoría de la gente tiene pequeñas pasiones secretas para las que no encuentra el momento de empezar: el patchwork, la ilustración, aprender a tocar un instrumento… Es una ocasión estupenda para regalar la oportunidad de cumplir uno de esos pequeños sueños, o de empezar algo nuevo! Hay muchas escuelas que hacen bonos regalo. También puedes encontrar muchas oportunidades de cursos online!
  • 3. Un producto zero waste: Puede ser un buen momento para regalar algo útil y práctico que ayude a reducir residuos, como por ejemplo una botella de acero, una bolsa bonita de tela, o un pequeño kit de aseo sin residuos. A mi me encantan por ejemplo las bolsas de Next Step , coloridas y muy útiles.
  • 4. Un jabon o champu casero o artesanal: es un regalo útil y apto para cualquier persona. Hay muchos artesanos que hacen maravillas y puedes personalizarlo con los gustos de la persona (fragancia y color favorito). Y si te lanzas a la autoproducción, el mundo de los jabones es muy divertido en interesante!
  • 5. Un libro en formato electrónico: si la persona a la que regalas tiene un e-book, un buen regalo sin envoltorios ni residuos. Regalar cultura es siempre positivo y enriquecedor.
  • 6. Una buena acción: en la familia varios años hemos hecho «regalos solidarios» con los que la persona no recibe nada material pero en su nombre se realiza una acción positiva para el planeta. Un regalo precioso y que da mucha satisfacción personal entre tanto materialismo. Puede ser plantar un árbol (a través de treedom por ejemplo), o adoptar una colmena de abejas (con
    ecolmena)…
  • 7. Una mochila con material reciclado o regenerado: actualmente hay varias marcas que producen complementos con material reciclado, botellas y envases extraídos del mar y otros materiales de deshecho. No aconsejo ropa porque aunque sea reciclada, los tejidos derivados del plástico pueden ser dañinos para la salud en contacto con la piel, pero una mochila por ejemplo, es un regalo original, útil y sostenible para contribuir en la lucha contra el plástico. Algunas marcas de mochilas recicladas son: Sindesperdicio, Numon, Silvia Calvo BCN o Broch Broch .
  • 8. Algo hecho a mano: si eres manitas, no hay nada mejor que un regalo hecho a mano. Una bufanda tejida, un dibujo a acuarela, o incluso un bote de mermelada casera. Con los niños es una actividad estupenda hacer galletas de colores y en paquetitos (a poder ser de tela reutilizables) son un regalo precioso (nosotros lo hicimos el ano pasado), o un collage con material reciclado. Son regalos que donan el tiempo, la de dedicación y el cariño de la persona que regala. No tiene precio! en internet puedes encontrar miles de tutoriales gratuitos. Te dejo aqui un video con 10 ideas faciles!
  • 9. Una planta: una planta es un regalo que no falla, aporta oxígeno, no produce residuos, y embellece las casas y la vida. Ten en cuenta que sea una planta que no necesite demasiados cuidados si se la regalas a alguien sin experiencia o que vive en una casa con poca luz, por ejemplo. Recuerda que es un ser vivo!
  • 10. Una yogurtera: es un regalo original y muy práctico que ayuda a ahorrar y a evitar un montón de envases que terminarían en la basura. En yogurteras.com encontraras articulos y comparativas sobre las mejores yogurteras.
Yogurtera