Tóxicos que nos ponemos sobre la piel a diario y cómo evitarlos

En nuestro día a día entramos en contacto con decenas de sustancias tóxicas a través de la ropa y los productos e higiene y cosmética, que pueden afectar gravemente a nuestra salud. De hecho muchas de ellas pueden llegar a provocar infertilidad, enfermedades crónicas como la diabetes o incluso pueden hacer que disminuya nuestro coeficiente intelectual! Lo explica muy claramente el doctor en medicina y pediatra Leonardo Trasande en este artículo: https://www.lavanguardia.com/lacontra/20200806/482687683592/vivimos-en-una-sopa-de-sustancias-toxicas-que-engordan-y-enferman.html

Pero ¿cuáles son esos tóxicos? ¿dónde se encuentran? ¿cómo podemos distinguirlos y evitarlos?

Afortunadamente en Europa es obligatorio que se describan todos los ingredientes en todos los cosméticos y productos para la higiene. Lo primero y más mportante es leer los ingredientes o INCI (nomenclatura internacional de ingredientes cosméticos). Antes de comprar un producto mira bien lo que contiene y evita sustancias tóxicas.

Ahora vamos a los «nombrecitos» de algunas de las sustancias más tóxicas y comunes que encontramos en productos de higiene, cosméticos y ropa:

LOS FTALATOS

Los FTALATOS, compuestos químicos que se usan como disolventes y para fijar esencias.

Varios estudios demuestran que existe una relación entre los ftalatos con coeficientes intelectuales más bajos, y alteraciones del sistema hormonal.

Se encuentran en geles de ducha industriales, champús, acondicionadores, fijadores de peinado, esmaltes de uñas, desodorantes y un largo etcétera de productos para el cuidado diario.

Los más peligrosos son : DEHP (Dietilhexilftalato), DIBP (diisobutilftalato), DBP (dibutilftalato) y BBP (bencilbutilftalato).

SILICONAS Y DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Se utilizan en maquillaje, pintalabios, cremas, vaselina y otros cosméticos para dar espesor o cremosidad. Son oclusivos, es decir, taponan los poros de la piel y no aportan nada positivo. Además son muy contaminantes. Aparecen como paraffin, paraffinum liquidum, petrolatum, vaseline, sustancias con el sufijo – xane

LOS PARABENOS

Son compuestos químicos de tipo éster resultantes de la combinación de un ácido con un alchol. Se utilizan en champús, cremas, y otros cosméticos, e incluso en alimentos y medicamentos. Varios estudios han confirmado la presencia de parabenos en pacientes con cáncer de mamá. De hecho existe una propuesta de ley a nivel europeo para prohibir la distribución de productos que contengan parabenos. Como reconocerlos y evitarlos? Suelen ser ingredientes que contienen la palabra paraben. Los más comunes a evitar son methylparaben, ethylparaben, isopropylparaben.

EL EDTA

Es un ácido con una potente capacidad antibacteriana pero puede ser muy tóxico en términos absolutos. Se utiliza como conservante y es muy cmún encontrarlo en jabones, champús, y también en fotografía y alimentación. Además tiene efectos muy negativos para el medio ambiente ya que NO es biodegradable. Búscalo entre los ingredientes (o INCI) para evitarlo.

SULFATOS (Detergentes)

Muy comunes en champús y geles de ducha. Sin muy irritantes y se almacenan en los tejidos. Los encontrarás entre los ingredientes como Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Myreth Sulfate

¿Cómo evitó los tóxicos? ¿Qué productos puedo usar para lavarme y cuidarme?

Para la higiene corporal compra jabón en pastilla artesanal, saponificado en frío y acertarás el 95 % de las veces. Normalmente solo tienen ingredientes naturales. Además evitarás envases de plástico.

champús sólidos Silvestrum Lab

Para el cabello te recomiendo champús sólidos hechos con tensoactivos de origen natural y vegetal, con aceites de calidad, plantas, arcillas y activos certificados para cosmética ecológica. Aquí en el blog comparto recetas de champús como la de «Champú de kokum y lavanda con hierbas ayurvédicas«. También puedes escribirme un mensaje o un e-mail para saber más sobre cómo y dónde conseguirlos.

Para el rostro y el cuerpo, en lugar de cremas industriales puedes utilizar distintos aceites para nutrir o hidratar la piel, elige el que mejor se adapte a tu tipo de piel. No necesitas más.

Para los labios, realiza tus propios pintalabios y maquillaje o compra lo más natural posible mirando siempre muy bien los ingredientes. En Instagram, Facebook y aquí en el blog, comparto a menudo recetas sencillas.

Bálsamo labial natural

Espero que te haya resultado útil e interesante! Me encantaría que me dejaras tu opinión aquí abajo. Puedes seguir todo lo que hago en instagram (@silvestrum.lab y facebook @SilvestrumLab!

Champú sólido de kokum, lavanda y bergamota, con hierbas ayurvédicas

Estoy emocionada de lo bien que ha quedado este champú. Me deja el pelo suave y brillante y huele de maravilla! Comparto la receta!

Es un champú para cabello seco y rizado y cuero cabelludo sensible, muy muy delicado, que se puede usar durante el embarazo e incluso para niños a partir de los 3 años.

Es un champú vegetal y natural, sin sulfatos, ni parabenos, ni conservantes, ni ninguna sustancia tóxica.

Además es un champú sólido y, por lo tanto, sin envases ni residuos, zero waste.

EL fruto de kokum

Características y propiedades de los ingredientes principales de este champú:

  • El SCI (sodium cocoyl isethionate) y el glucósido de coco son dos tensioactivos derivados del aceite de coco, muy bien tolerados por la piel, que producen una espuma suave y generosa.
  • El shikakai es rico en saponinas y, por ello ayuda a mejorar el poder lavante del champú de forma muy suave.
  • El sidr es rico en mucílagos, alivia algunos problemas del cuero cabelludo como picores.
  • La manteca de kokum: El kokum es un fruto nativo de las regiones del sur de la India con grandes propiedades a nivel medicinal, muchas de ellas poco conocidas en occidente. Es un potente antibacteriano, antioxidante, antiinflamatorio y anticancerígeno. Contiene multitud de vitaminas y minerales. La manteca de kokum aporta brillo y vitalidad al cabello y ayuda a proteger el cuero cabelludo.
  • El aceite de aguacate aporta brillo y suavidad al cabello, ayuda a reparar la fibra capilar y es muy eficaz contra el encrespamiento. Además favorece el crecimiento capilar y previene la caída.
  • El aceite esencial de lavanda, además de aportar un aroma suave y relajante, es antibacteriano y antimicótico, y ayuda contra eccemas y otras afecciones de la piel y el cuero cabelludo. Además está indicado para todo tipo de pieles.

La fórmula: es muy sencilla.

os pongo los porcentajes para que lo podáis adaptarlo al peso que queráis.

  • 40% SCI
  • 10% Glucosido de coco
  • 10% shikakai
  • 5% sidr
  • 5% amla
  • 5% flor de malva en polvo
  • 10% infusión de malva (puedes poner también un hidrolato)
  • 5% aceite de babasú
  • 3% aceite de aguacate
  • 3% proteínas de la seda
  • 2% inulina
  • 2% vitamina E
  • Unas gotas de aceite esencial de lavanda y de bergamota.

El proceso también es muy sencillo:

Disuelve al baño maría el SCI con la infusión o el hidrolato, sin sobrecalentarlo. Mezcla poco a poco con las hierbas, fuera del fuego. Por otro lado disuelve la manteca y el aceite vegetal, también a baño maría. Añádelo a la mezcla. Cuando esté tibio añade los aceites esenciales y los activos. Después mete la masa en los moldes y deja enfriar. Desenmolda y déjalos 1 o 2 días hasta que estén secos. ¡Listos! ¡Una maravilla!

¿Te gusta esta receta? Si tienes alguna duda, déjame un mensaje!