Tóxicos que nos ponemos sobre la piel a diario y cómo evitarlos

En nuestro día a día entramos en contacto con decenas de sustancias tóxicas a través de la ropa y los productos e higiene y cosmética, que pueden afectar gravemente a nuestra salud. De hecho muchas de ellas pueden llegar a provocar infertilidad, enfermedades crónicas como la diabetes o incluso pueden hacer que disminuya nuestro coeficiente intelectual! Lo explica muy claramente el doctor en medicina y pediatra Leonardo Trasande en este artículo: https://www.lavanguardia.com/lacontra/20200806/482687683592/vivimos-en-una-sopa-de-sustancias-toxicas-que-engordan-y-enferman.html

Pero ¿cuáles son esos tóxicos? ¿dónde se encuentran? ¿cómo podemos distinguirlos y evitarlos?

Afortunadamente en Europa es obligatorio que se describan todos los ingredientes en todos los cosméticos y productos para la higiene. Lo primero y más mportante es leer los ingredientes o INCI (nomenclatura internacional de ingredientes cosméticos). Antes de comprar un producto mira bien lo que contiene y evita sustancias tóxicas.

Ahora vamos a los «nombrecitos» de algunas de las sustancias más tóxicas y comunes que encontramos en productos de higiene, cosméticos y ropa:

LOS FTALATOS

Los FTALATOS, compuestos químicos que se usan como disolventes y para fijar esencias.

Varios estudios demuestran que existe una relación entre los ftalatos con coeficientes intelectuales más bajos, y alteraciones del sistema hormonal.

Se encuentran en geles de ducha industriales, champús, acondicionadores, fijadores de peinado, esmaltes de uñas, desodorantes y un largo etcétera de productos para el cuidado diario.

Los más peligrosos son : DEHP (Dietilhexilftalato), DIBP (diisobutilftalato), DBP (dibutilftalato) y BBP (bencilbutilftalato).

SILICONAS Y DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Se utilizan en maquillaje, pintalabios, cremas, vaselina y otros cosméticos para dar espesor o cremosidad. Son oclusivos, es decir, taponan los poros de la piel y no aportan nada positivo. Además son muy contaminantes. Aparecen como paraffin, paraffinum liquidum, petrolatum, vaseline, sustancias con el sufijo – xane

LOS PARABENOS

Son compuestos químicos de tipo éster resultantes de la combinación de un ácido con un alchol. Se utilizan en champús, cremas, y otros cosméticos, e incluso en alimentos y medicamentos. Varios estudios han confirmado la presencia de parabenos en pacientes con cáncer de mamá. De hecho existe una propuesta de ley a nivel europeo para prohibir la distribución de productos que contengan parabenos. Como reconocerlos y evitarlos? Suelen ser ingredientes que contienen la palabra paraben. Los más comunes a evitar son methylparaben, ethylparaben, isopropylparaben.

EL EDTA

Es un ácido con una potente capacidad antibacteriana pero puede ser muy tóxico en términos absolutos. Se utiliza como conservante y es muy cmún encontrarlo en jabones, champús, y también en fotografía y alimentación. Además tiene efectos muy negativos para el medio ambiente ya que NO es biodegradable. Búscalo entre los ingredientes (o INCI) para evitarlo.

SULFATOS (Detergentes)

Muy comunes en champús y geles de ducha. Sin muy irritantes y se almacenan en los tejidos. Los encontrarás entre los ingredientes como Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Myreth Sulfate

¿Cómo evitó los tóxicos? ¿Qué productos puedo usar para lavarme y cuidarme?

Para la higiene corporal compra jabón en pastilla artesanal, saponificado en frío y acertarás el 95 % de las veces. Normalmente solo tienen ingredientes naturales. Además evitarás envases de plástico.

champús sólidos Silvestrum Lab

Para el cabello te recomiendo champús sólidos hechos con tensoactivos de origen natural y vegetal, con aceites de calidad, plantas, arcillas y activos certificados para cosmética ecológica. Aquí en el blog comparto recetas de champús como la de «Champú de kokum y lavanda con hierbas ayurvédicas«. También puedes escribirme un mensaje o un e-mail para saber más sobre cómo y dónde conseguirlos.

Para el rostro y el cuerpo, en lugar de cremas industriales puedes utilizar distintos aceites para nutrir o hidratar la piel, elige el que mejor se adapte a tu tipo de piel. No necesitas más.

Para los labios, realiza tus propios pintalabios y maquillaje o compra lo más natural posible mirando siempre muy bien los ingredientes. En Instagram, Facebook y aquí en el blog, comparto a menudo recetas sencillas.

Bálsamo labial natural

Espero que te haya resultado útil e interesante! Me encantaría que me dejaras tu opinión aquí abajo. Puedes seguir todo lo que hago en instagram (@silvestrum.lab y facebook @SilvestrumLab!

Cuida tus manos: consejos y receta fácil de crema nutritiva

En estos tiempos de pandemia (ya va pasando, ánimo!), con tanto lavado de manos, gel higienizante, guantes y demás, tenemos la piel seca y agrietada. Y si tienes la piel sensible, como es mi caso, ni te cuento… Picores, eccemas, sarpullidos…

Y es importante cuidar las manos! Nos acostumbramos a cuidar el rostro, el cuello, las piernas, pero a menudo nos olvidaamos de las manos, nuestros mejores instrumentos, nuestra segunda cara. Las manos dicen mucho de nosotras y de nuestra salud, y además se exponen a todas los agentes externos que nos rodean.

Sustancias peligrosas:

Es importante cuidar nuestras manos.

Puedes comprar una crema en el supermercado (o tienda ahora que ya van abriendo todo), pero la mayoría de ellas contienen sustancias que son potencialmente nocivas para el organismo. No tienes más que mirar los ingredientes o INCI: BHT, paraffin, phenoxyethanol…múltiples sustancias que pueden provocar irritación, que son potencialmente disrruptores endocrinos o incluso cancerígenos.

Algunos consejos sencillos para proteger y cuidar las manos:

  • Utiliza un jabón que no contenga sustancias tóxicas, sulfatos, etc. Lo ideal, jabón tradicional y artesanal sólido (así, además, evitas el uso de envases y plástico);
  • Fíjate bien en los ingredientes (o INCI) de los productos que utilizas, tal y como lo haces con los alimentos.
  • Utiliza gel higienizante cuando sea necesario pero no abuses de él. Su alto contenido en alcohol puede resultar irritante para la piel. Y si puedes usar agua y jabón, mejor (además de que es más efectivo contra los virus!)
  • Si tienes que usar guantes en esta temporada de emergencia, elige unos que eviten el sudor, sobre todo en casos de uso prolongado. Si puedes usarlos de algodón o un material similar, mejor todavía.
  • Utiliza crema hidratante para manos diariamente (o las veces que sea necesario) para contrarrestar los efectos de agentes externos (frio, lavado coontinuo, usod e guantes, etc).

¿No sabes qué crema usar? No encuentras una que no contenga sustancias tóxicas? Aquí te dejo tres recetas fáciles y naturales, libres de tóxicos, parabenos, sulfatos, etc, para que cuides tus manos en casa.

Crema nutritiva casera para manos

Facilísima, contiene solo tres ingredientes:

  • 2 cucharadas de Manteca de Karité que es nutritiva, antiinflamatoria, cicatrizante y apta pra todo tipo de pieles. También puedes usar manteca de kokum o manteca de cacao.
  • 1 cucharada de Aceite de almendras.
  • Aceite esencial. Yo propongo lavanda, añade numerosas propiedades (es antibacteriano, antioxidante, antiséptico…) y un aroma suave y relajante. Además tiene muy buena tolerancia por todo tipo de piele. Otra buena opción es el aceite esencial de Palmarosa. Evita los de cítricos, que pueden ser fotosensibilizantes si quieres aplicar la crema en cualquier momento del día.

El procedimiento es muy sencillo: derrite la manteca a baño maria, sin que llegue a sobrecalentarse para que no pierda propiedades. Cuando esté derretida, añade el aceite. Añade el aceite esencial cuando la temperatura haya bajado pero antes de que vuelva a solidificarse y mueve bien. ¡Listo!

Una crema sencilla y efectiva. ¿Qué te parece? Espero que te haya gustado. ¡Hala, a mimar esas manos!

Extracto u oleato de caléndula, ¡facilísimo!

Las plasntas medicinales nos ofrecen muchas opciones saludables y sencillas de realizar nuestro propios cosméticos en casa. Productos naturales, libres de tóxicos y de plásticos.

Uno de mis extractos preferidos, y que es muy fácil de preparar y muy versátil, es el oleato de caléndula.

La caléndula es una «flor joya», llena de propiedades para par la piel y el organismo, apta para todas las personas de todas las edades, con un aroma super agrdable. Vamos, yo la adoro y últimamente siempre tengo en casa. Además es fácil de cultivar!

Me encanta porque es súper versátil, se puede usar como bálsamo labial hidratante, para suavizar durezas, calmar quemaduras o para realizar otras fórmulas un poquito más completas como unguentos o linimentos.

Además vale para todo tipo de pieles, incluso para las más delicadas, atópicas, niños/as y embarazadas.

¿Qué propiedades tiene para este bálsamo para la piel?:

  • Es hidratante
  • Es cicatrizante
  • Tiene un alto contenido de carotenoides, los antioxidante que ayudan a nuestro organismo en la producción de la vitamina A, muy importante para la salud de nuestra piel.
  • Es antiinflamatorio.
  • Es antiséptico (es decir, es antimicrobiana y previene infecciones).
  • Es calmante, alivia picores, rojeces e irritaciones.

La fórmula es sencillisima, sono necesitas 3 ingredientes:

Ingredientes:

  1. 10 gramos de flores de caléndula. Pueden ser frescas si la cultivas o secas. Las venden en herbolarios. Es más seguro usarlas secas, ya que con las frescas hay que tener mucha precaución para que no se cree moho.
  2. 50 gramos de aceite vegetal. Yo utilizo el de oliva virgen extra o el de almendras dulces porque son buenos portadores (es decir, que extraen bien los principios activos de las plantas), y además tienen buenas propiedades de por sí.

¿Cómo se hace?

Se trata simplemente de macerar las flores de caléndula en aceite. Introducimos las flores en un frasco muy bien limpio y seco y las cubrimos con el aceite. Lo dejamos macerar 40 días.

Pasados los 40 días, lo filtras bien con una gasa de algodón o un colador muy fino y ya lo puedes utilizar.

También se puede hacer en caliente, si tienes algo de prisa, pero debes de tener mucho cuidado de que la temperatura no sobrepase los 50 grados para que el aceite y las flores no se quemen o pierdan sus propiedades. Lo calientas a baño maría suave durante 3 horas y ya lo tienes! Así de fácil.

¿qué te parece? Lo vas a intentar? Cuéntame!